Fabiola Naranjo / El Economista
Para el cierre del 2013 el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE) estima que el valor que alcanzará el sector tecnológico en el país es de 292,000 millones de dólares y a pesar de caracterizarse por tener una mayor participación de hombres, expertos aseguran que las mujeres también tienen oportunidad de emprender un negocio de manera exitosa dentro de la industria si se enfocan en nichos como comercio electrónico, cloud computing, economía de apps, dinero móvil, redes sociales y analítica de números o datos.
El reporte “Equidad de género en educación, empleo y emprendedurismo” del 2012, emitido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), muestra que en promedio 20% de la fuerza laboral de la industria de la tecnología es representado por mujeres en sus 34 países miembros, entre los que se encuentra México.
De acuerdo con el reporte, la baja participación de las mujeres en empresas de alta tecnología también se explica por las diferencias de género en la elección de la educación y de la carrera.
Y es que de acuerdo con cifras de ProMéxico, en el caso del país, cada año egresan de las carreras de ingeniería afines al sector de Tecnologías de la Información (TIC), alrededor de 115,000 jóvenes, de los cuales, sólo 26% son mujeres, reflejándose estos porcentajes en su baja participación dentro del ámbito laboral.
“Este panorama es debido a que, por diversos paradigmas de roles, se ve al desarrollo de tecnología como una tarea masculina y es una creencia con la que hay que romper, pues en realidad las mujeres no tienen menos habilidades para tener éxito en este mercado”, comentó Manuel Sandoval, director de Análisis Prospectivo e Innovación de ProMéxico.
Otra razón por la que la presencia de las mujeres es escasa en el ámbito de la tecnología, en la opinión de Marisa Viveros, vicepresidenta de Cyber Security Innovation de IBM, se debe a que entre 10 y 20% de las féminas decide dejar de lado su desarrollo dentro de la industria para atender a sus familias.
“El sector de la tecnología es cambiante, por lo que no es suficiente que las mujeres estudien una carrera, deben actualizarse constantemente. Es un área que demanda tiempo y eso hace que las mujeres se enfrenten a la disyuntiva de continuar con su desarrollo profesional o a la formación de una familia”, aseguró.
Ante esta perspectiva, algunas de las sugerencias propuestas por Javier Allard, director general de la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI), son la generación de estrategias al interior de empresas de tecnología para que las mujeres tengan horarios de trabajo más flexibles o que se les permitan trabajar desde sus hogares para no desatender a sus familias y así continuar con su desarrollo profesional.
“Y para aquellas mujeres que quieran emprender su propio negocio dentro del sector, deben mantenerse actualizadas respecto de los desarrollos que hay en el mundo de la tecnología y comprender que el idioma inglés es fundamental para su incorporación en la industria”, afirmó.
Los expertos coincidieron con la recomendación que hace la OCDE para incrementar la participación de las mujeres en el sector de las TIC: integrar módulos orientados a la generación de emprendimientos con base tecnológica; así como la difusión de los casos de mujeres exitosas dentro del sector para que otras jóvenes los tomen como una guía; además del desarrollo de programas para facilitar el financiamiento de riesgo a proyectos femeninos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario